SEGUNDO AÑO


SEGUNDO AÑO

             MÓDULO: HEMATOLOGÍA CLÍNICA I

Objetivos

 

 

  • Profundizar conocimientos teóricos

sobre ?siología de la hemostasia, anatomía plaquetaria y sistemas protéicos de la coagulación.

  • Integrar conocimientos de anatomía y

?siología de la plaqueta, factores de coagulación y sistema ?brinolítico.

  • Conocer técnicas de laboratorio e interpretar sus

 

Contenidos

 

Sistema de coagulación. El estudio de los factores de coagulación y mecanismos intrínsecos y extrínsecos, su bioquímica, interrelaciones, y ?siología. Plaquetas: su estructura y función. Mecanismos vasculares y el sistema ?brinolítico. Interacción de los sistemas estudiados para el mantenimiento de la hemostasia su ?siología y adaptación. Estudio básico de la coagulación. Técnicas de laboratorios:

Coagulación in Vitro, Saber interpretar los resultados de los diferentes estudios

complementarios.

La Plaqueta: Cinética Plaquetaria y su rol en la Hemostasia. El estudio de la anatomía plaquetaria, y de sus glicoproteínas de membrana, valorando su

participación en la hemostasia y en los procesos de trombogénesis. Estudio de la ?siopatología de los defectos de membrana plaquetaria y ?siopatología de los

defectos de los gránulos plaquetarios para poder determinar el origen de

enfermedades congénitas de las plaquetas. Inmunología plaquetaria y sistema HLA. Antígenos plaquetarios especí?cos y otros antígenos; Su importancia en el

origen de enfermedades trombocitopénicas y    Test de compatibilidad plaquetaria

para el estudio de las mismas.

Sistema fibrinolítico: su constitución bioquímica, el estudio de los diferentes

mecanismos de activación e inhibición del mismo, sus integrantes e

interrelaciones con los otros componentes de la hemostasia normal. Alteraciones congénitas y su rol en diferentes patologías trombogénicas.

 

Metodología de Enseñanza

Clases teóricas. Exposición dialogada. Análisis de casos.

 

Metodología de Evaluación

Evaluación oral en que se valorará la adquisición de conocimientos,  la capacidad de razonamiento y el aprendizaje en la interpretación  de técnicas del laboratorio de hemostasia.

 

Bibliografía

  • Journal of Thrombosis and Haemostasis, Internacional Society on Thrombosis and Haemostasis, 2005 -2020
  • Rodriguez Bueno, Dr, Atlas de Hemostasia, Atlas Volumen I, Editorial GRU España.
  • Rodriguez Bueno, Dr, Atlas de Hemostasia, Atlas Volumen III, Editorial GRU España.
  • Sans Sabrafen Besses Raebel.C . Vives Corrons, J.L. Hematología Clínica 5ta Edición, Editorial Harcout España 2013.
  • Simon Toby Snyder EdwardI. Solheim Bjarte G et al. ROSSI”S 4ta edición Principles of Transfusion Medicine, Editorial Wiley Blackwell, Estados Unidos. 2009.
  • Biblioteca virtual de la Asociación.

 

             MÓDULO: INMUNOHEMATOLOGÍA II

Objetivos

 

 

  • Profundizar sobre el efecto de los aloanticuerpos maternos sobre los

glóbulos rojos o plaquetas del feto o del recién nacido.

  • Adquirir conocimientos y manejo de los distintos tipos de anemias

hemolíticas

  • Adquirir la capacidad de diagnosticar y tratar los diferentes tipos de púrpuras,

 

Contenidos

trombocitopénicas e idiopáticas.

  • Conocer los diferentes tipos de enfermedades transmisibles por transfusión.
  • Reconocer la importancia de la

serología en la medicina transfusional y sus constantes avances tecnológicos

buscando la máxima seguridad transfusional.

 

Enfermedad hemolítica feto neonatal: De?nición y pasos de la enfermedad

hemolítica del recién nacido, el mecanismo de inmunización materna. Alo

anticuerpo Rh  o anticuerpos contra otros sistemas de antígenos eritrocitario y

del sistema ABO, involucrados en la eritroblastosis fetal. Sus estudios serológicos, su pronóstico y diagnóstico dentro de la enfermedad. Especi?cidad y título de los anticuerpos maternos. Tipi?cación del feto, valoración de la gravedad fetal por

estudio del líquido amniótico y Seguimiento ecográ?co con velocidad de la

arteria cerebral media, doppler fetal y evaluación de la anemia fetal.

Transfusión intrauterina: Indicación de la transfusión intrauterina por

cordocentesis técnica, selección y dosis de los glóbulos rojos adecuados para el procedimiento, estudios de laboratorio realizados a la sangre del cordón.

Exanguineotransfusión. Indicación de la misma, volumen y selección de los glóbulos rojos y plasma para su realización.

Prevención y pro?laxis: uso de gama globulina anti D , indicación y dosis que se

realizan en la Republica Argentina y en otros países del mundo, técnicas de

citometría de ?ujo y de rastreo de ADN fetal en sangre materna.

Trombocitopenia aloinmune neonatal. Variedad de antígenos de las palquetas, subgrupos mas comúnmente involucrados en la trombocitopenia aloinmune

neonatal, conducta después del parto. Trombocitopenia secundarias a púrpura

trombocitopénica idiopática (PTI) materna, criterios y diagnósticos diferenciales con otras patologías plaquetarias.

Anemia hemolítica autoinmune: Estudio de los mecanismos de producción, por anticuerpo caliente, f río, mixto e inducidos por drogas; Tipos de drogas que las provocan, diagnosticos diferenciales y tratamientos de los distintos tipos de

anemias hemoliticas. Hemoglobinuria paroxística a f rigore. Hemoglobinuria

paroxística nocturna. Indicación de transfusión en pacientes con autoanticuerpos,

valoración de riesgos bene?cios y resolución de problemas serológicos que se

plantean.

 

Púrpura trombocitopénica idiopática: ?siopatología, diagnóstico, y tratamiento en los diferentes grupos poblacionales, niños, jóvenes, adultos y embarazadas, conducta ante la terapéutica transfusional

Púrpura trombótica trombocitopenica(PTT): ?siopatología, diagnostico y

tratamientos actuales,  conducta transfusional en el paciente afectado de PTT. Enfermedades infecciosas laboratorio serológico: virus hepatitis B (VHB),virus Hepatitis C (VHC), manifestaciones clínicas y pruebas serológicas. Conceptos de portadores crónicos y el estudio de los diferentes marcadores de infecciones

virales; Sus marcadores sustitutos. Virus de inmunode?ciencia humana (HIV) con sus sub clases 1 y 2 , sus manifestaciones clínicas y pruebas serológicas .Los

diferentes factores de riesgo de infección y los aspectos transfusionales. Riesgo

actual de la infección post transfusión. Evaluación de HIV en donante de sangre y pruebas con?rmatorias, legislación actual y el rol del médico hemoterapeuta en el paciente infectado de HIV. Virus linfotró?cos humanos de células T (HTLV) sus

variantes 1 y 2 las diferentes formas de transmisión de la enfermedad, su tiempo de incubación y manifestaciones clínicas; Pruebas serológicas realizadas en el banco, cuarentena y revisión. Sí?lis, Chagas y Brucelosis, criterios diagnósticos y serológicos, actualización de técnicas inmunoserológicas. Estudio de falsos

positivos y negativos, criterios de especi?cidad y sensibilidad de los distintos métodos. Pruebas de screening y pruebas con?rmatorias.

 

Metodología de Enseñanza

Clases teóricas. Exposiciones dialogadas. Medicina basada en la evidencia, trabajos grupales, y trabajos individuales.

 

Metodología de Evaluación

Evaluación teórica en la que se valorará la capacidad de integración de

contenidos y la capacidad de resolución de casos clínicos diagnosticados en Inmunohematología, según protocolos.

 

Bibliografía

  • Asociación Americana de Bancos de Sangre, Manual Técnico 18 th Edición, Editorial

Artes Gra?cas Andi. República Argentina. 2018.

  • Klein Harvey Mollison s Blood Transfussion in Clinical Medicine, 11 edition,

Editorial Blackwell, Estados Unidos. 2005.

  • Revista Argentina de Transfusión, Revista de Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, Buenos Aires, 2002 – 2020
  • Revista Transfussion AABB, Revista de la Asociación Americana de Bancos de Sangre, Estados 2002 – 2020
  • Simon Toby Snyder EdwardI. Solheim Bjarte G et al. ROSSI”S 4ta edición Principles of Transfusion Medicine, Editorial Wiley Blackwell, Estados Unidos. 2009.
  • Biblioteca virtual de la Asociación.

 

             MÓDULO: TERAPÉUTICA TRANSFUSIONAL I

Objetivos

 

 

  • Adquirir conocimientos teóricos sobre transfusión en anemia crónica.

 

 

Contenidos

  • Conocer la importancia de las diferentes causas de la anemia, para adquirir destreza en el manejo transfusional del

 

Anemia Crónica: de?nición, clasi?cación, causas e importancia de la misma,

diagnóstico diferencial, tratamiento y manejo transfusional del paciente.

Anemia Aguda: de?nición, clasi?cación, causas e importancia , corrección de las

mismas, manejo transfusional del paciente con hemorragia aguda, criterios de

shock, clasi?caciones y reposición de ?uidos en emergencia. Pruebas de

laboratorio pre- transfusionales, técnicas de elección en cada caso y                                                                                                             medios de inmunohematología óptimos para el paciente con anemia crónica y aguda,

pruebas de detección de AC, pruebas pre- transfusionales, pruebas de

compatibilidad, di?cultades y limitaciones de las técnicas, estudio de la sensibilización y especi?cidad de las diferentes técnicas transfusionales.

Terapia transfusional en pediatría: causas de anemia en pediatría, indicación y protocolos de terapia transfusional en pacientes pediátricos, volúmenes,

consentimiento informado y autorización de padres o tutores, efectos adversos mediatos e inmediatos en niños.

Terapia Transfusional en cirugía cardiovascular: soporte transfusional, complicaciones f recuentes, decisión de uso de equipos de recuperación

intraoperatoria, manejo inmediato del soporte hemodinámico en el paciente con

post operatorio inmediato, indicaciones de drogas anti?brinolíticas.

Terapia Transfusional  en pacientes quemados, clasi?cación de quemaduras,

manejo de corto, mediano y largo plazo en el paciente quemado, tipo de

hemoderivados indicados en cada paso del proceso del paciente, en la urgencia, en las primeras veinticuatro horas, en la primera semana y en el paciente crónico. Recomendaciones para la transfusión de concentrados de glóbulos rojos (CGR) Guías Nacionales de la revista Argentina de transfusión (2007), vigentes en la

Republica Argentina hasta la actualidad;

Transfusión Neonatal: indicaciónes, volúmenes, causas mas f recuentes.

Recomendaciones de irradiación y desleucocitación en neonatos, indicación de

exanguinotransfusiones , tipo de hemocomponentes utilizados, efectos adversos. Reacciones Transfusionales, clasi?cación, causas y entre ellas la participación de las citokinas Reacción Transfusional Febril no Hemolítica (RTFNH): su cuadro

clínico, manejo y diagnóstico, el tratamiento correspondiente a la RTFNH.

Transfusión en Obstetricia: cuadros clínicos, anemia crónica en obstetricia y anemia aguda, causas de hemorragia: diagnostico, manejo y seguimiento del paciente con shock en obstetricia, indicaciones de hemocomponentes en el manejo de alteraciones de coagulación en obstetricia.

 

Reacciones Transfusionales Hemolíticas, Alérgicas, Ana?lactoides y Ana?lácticas: causas, su ?siopatología, síntomas y signos patognomónicos de cada una de las

reacciones, diagnóstico, manejo y tratamiento, diagnósticos diferenciales de cada una de ellas. Contaminación Bacteriana: síntomas y signos clínicos, manejo de la reacción y tratamiento, diagnósticos diferenciales. Reacciones Transfusionales

Hipotensiva: causas y tratamiento. Injuria pulmonar relacionada con transfusión sanguínea (TRALI), diagnóstico, manejo y tratamiento, diagnósticos diferenciales, manejo del paciente con TRALI en las primeras 48 horas en terapia Intensiva.

Púrpura post transfusional sus causas y tratamiento, síntomas y signos clínicos, manejo de la reacción, diagnóstico diferenciales.

Autotransfusión Recolección preoperatorio de sangre autóloga, ventajas,

contraindicaciones, pruebas serológicas rotulados. Programa de recolección de

sangre autóloga. Responsabilidad médica, selección de donante, indicaciones y

contraindicaciones, volumen máximo recolectados de acuerdo al tipo de cirugía y estado clínico del paciente, almacenamiento y tratamiento en conjuntos. Valorar costos y bene?cios. Hemodilución normovolémica, de?nición, conservación y

oxigenación, como realizar la preservación de la hemostasia. Estudios clínicos

valoración costos bene?cio. Recolección intraoperatoria de sangre por separador

celular, estudios clínicos y aspectos prácticos de la misma, indicación y contraindicación, procedimiento previo a la re infusión: requerimiento y recomendaciones.

 

Metodología de Enseñanza

Clases teóricas. Exposiciones dialogadas. Análisis de casos, reuniones bibliográ?cas

y trabajos grupales.

 

Metodología de Evaluación

Evaluación escrita de opción múltiple, en la que se valorará la adquisición y aplicación de contenidos.

 

Bibliografía

  • Asociación Americana de Bancos de Sangre, Manual Técnico 18 th Edición, Editorial

Artes Gra?cas Andi. República Argentina. 2020.

  • Klein Harvey Mollison s Blood Transfussion in Clinical Medicine, 11 edition,

Editorial Blackwell, Estados Unidos. 2005.

  • Revista Argentina de Transfusión, Revista de Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, Buenos Aires, 2002 – 2020
  • Revista Transfussion AABB, Revista de la Asociación Americana de Bancos de Sangre, Estados 2002 – 2020
  • Simon Toby Snyder EdwardI. Solheim Bjarte G et al. ROSSI”S 4ta edición Principles of Transfusion Medicine, Editorial Wiley Blackwell, Estados Unidos. 2009.
  • Biblioteca virtual de la Asociación.

 

             MÓDULO: FORMACIÓN PRÁCTICA II

Objetivos

 

 

  • Integrar los conocimientos teóricos y prácticos en técnicas de
  • Aplicar los conocimientos teóricos en la resolución de casos de Medicina

Transfusional.

 

 

Contenidos

  • Realizar transfusión de sangre y de hemocomponentes en diferentes

situaciones clínicas y en distintos grupos etáreos.

  • Desarrollar habilidades en las diferentes técnicas inmunohematológicas.

 

Anemia Crónica: de?nición, clasi?cación, causas e importancia de la misma, Transfusión de sangre en diferentes grupos poblacionales, neonatos, niños, adultos jóvenes y, geriatría, en patologías especiales, como cirugías

cardiovasculares, trauma, urgencia, sus efectos adversos mediatos e inmediatos, su diagnostico, resolución y los posibles efectos adversos en cada uno de los

diferentes grupos etáreos. Interpretación del Laboratorio en Medicina Transfusional en anemia aguda y anemia crónica. Laboratorio de

inmunohematología en situaciones complejas en enfermedad hemolítica del

recién nacido, realización de técnicas de elución, absorción, el test de Lilley, y la

interpretación de la espectrometría de líquido amniótico. Transfusión intrauterina

por cordocentesis, sus indicaciones técnicas y complicaciones. Estudios del

laboratorio de anemias hemolíticas y Pruebas de Coombs directas, sus manejos y

resoluciones.

Sistema de Coagulación. Factores de coagulación y los mecanismos intrínsecos y extrínsecos. Las plaquetas, su estructura y función y los mecanismos vasculares. Sistema ?brinolítico, su regulación y estudio. Interacción de todos los sistemas para el correcto mantenimiento de la hemostasia. Estudio básico de la

coagulación, su técnica de laboratorio y coagulación in vitro. Interpretación de

los resultados de estudios complementarios y pruebas de laboratorio.

 

Metodología de Enseñanza

Realización de transfusión de sangre y hemocomponentes. Resolución de

problemas transfusionales. Manejo de laboratorio de transfusión. Guardias cada 15 días en los servicios de Medicina Transfusional. Trabajo en laboratorio de

inmunohematología con resolución de casos clínicos. Interpretación de los

resultados de estudios complementarios. Realización de técnicas de hemostasia básicas con técnicas manuales y coagulómetros simples en determinaciones

normales e interpretación de resultados.

 

Metodología de Evaluación

Se observará el desempeño del estudiante en el laboratorio. Se valorará la destreza en transfusión de sangre y la forma de resolución de problemas, la integración de trabajo con otras áreas de salud, la capacidad de resolución de casos clínicos en

enfermedad hemolítica fetoneonatal y la capacidad de realización e interpretación de técnicas de hemostasia normales, según protocolos.

 

Bibliografía

  • Asociación Americana de Bancos de Sangre, Manual Técnico 18 th Edición, Editorial

Artes Gra?cas Andi. República Argentina. 2018

  • Journal of Thrombosis and Haemostasis, Internacional Society on Thrombosis and

Haemostasis, Holanda. 2005 -2013.

  • Judd W Jonh . Methods in Inmonohematology   2en Edition, Montgomery Scienti?cs Publications,                   Estados 2004.
  • Klein Harvey Mollison s Blood Transfussion in Clinical Medicine, 11 edition,

Editorial Blackwell, Estados Unidos. 2005.

  • Revista Argentina de Transfusión, Revista de Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, Buenos Aires, 2002 – 2020
  • Revista Transfussion AABB, Revista de la Asociación Americana de Bancos de Sangre, Estados 2002 – 2020
  • Simon Toby Snyder EdwardI. Solheim Bjarte G et al. ROSSI”S 4ta edición Principles of Transfusion Medicine, Editorial Wiley Blackwell, Estados Unidos. 2009.
  • Biblioteca virtual de la Asociación.

 

                   CURSO COMPLEMENTARIO: BIOESTADÍSTICA I

 

Fundamentación

La Bioestadística es una rama de la matemática dedicada al análisis de la información de un determinado fenómeno, éste se presenta en la naturaleza con una amplia variabilidad, por esto es necesaria la herramienta lógico-formal que da las técnicas estadísticas para

poder interpretar los datos. Así los profesionales de la salud deben asumir el conocimiento de la estadística como instrumento básico que le permita adquirir competencias mínimas y necesarias para poder analizar de forma crítica la información estadística, así como

realizar e interpretar análisis estadísticos en diferentes estudios de investigación.

 

Objetivos

 

 

  • Reconocer a la Estadística como un

instrumento para su actividad profesional.

  • Conocer el alcance del Método

Estadístico como recurso para poder

trazar adecuadas estrategias de

investigación en el área de la salud.

  • Adquirir la capacidad de analizar con

juicio crítico la literatura actual en Ciencias de la Salud.

 

Contenidos

 

Introducción:

¿Qué es la Estadística? Su aplicación al campo de la Salud. De?nición de

terminología básica de Bioestadística. Variabilidad Biológica.

Elementos de Demografía:

Población, tipos, caracteres y pirámides poblacionales.

Identificación de Variables:

mensurables y categóricas.

Análisis descriptivo de las variables:

Medidas descriptivas; estadísticas de tendencia central: la media, la mediana, el modo. Medidas de variabilidad o dispersión: desviación media, error estándar.

Coe?ciente de variación; asimetría y apuntamiento. Medidas descriptivas de

variables categóricas.

Representaciones grá?cas: Grá?cos para variables mensurables y categóricas; ejempli?caciones prácticas de representaciones estadísticas en salud.

 

Metodología de Enseñanza

Clases expositivas y participativas con discusión de Ejercicios prácticos. Realización de Trabajos individuales. Lectura de artículos de investigación en Ciencias de Salud en la que se incluya información estadística.

 

Metodología de Evaluación

La evaluación consistirá en el análisis de una cita bibliográ?ca donde deberá

fundamentar la coherencia entre los objetivos y los diseños metodológicos y estadísticos propuestos por los autores.

 

CARGA HORARIA TEÓRICA: 20 HS.

Bibliografía

  • Bradford Hill “ Texto básico de estadística médica”. EI Ateneo, Buenos Aires. Argentina. 1980.
  • Dawson Saunders, B; Trapp, R “Bioestadística Médica”. Ed. El Manual Moderno. México. 1997.
  • Juez Martel, P; Diez Vegas, “Probabilidad y Estadística en Medicina”. Ed. Díaz de Santos. España.1997.
  • Norman, G R, Streiner, D L. “Bioestadística”. Mosbyl Doyma Madrid. 1996.
  • Peña, “Fundamentos de Estadística”. Manuales en Ciencias Sociales. Ed. Alianza. Madrid. 2001.

 

                   CURSO COMPLEMENTARIO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

 

Fundamentación

El Curso ha sido programado pensando en los colegas del área biomédica que se

encuentran ante la exigencia concreta de presentar un trabajo con resultados originales para obtener su título de doctorados, especialidad, entre otros.

Teniendo en cuenta que durante el grado o el post-grado -salvo raras excepciones-, ninguno de ellos ha recibido formación teórica o práctica al respecto, los contenidos

reducen al mínimo esencial los elementos teóricos de tipo ?losó?co o epistemológico y

enfatizan lo eminentemente instrumental. En otras palabras se intenta transferir, a partir de nuestra experiencia como investigadores, aquellos elementos que son fundamentales para comprender cuáles son y cómo se estructuran (de acuerdo a normas internacionales) los contenidos de un trabajo cientí?co y sus netas diferencias con una recopilación de tipo monográ?co.

En el presente curso se refuerzan los conocimientos básicos que contribuyen a una aprehensión integral de los elementos y las formas que caracterizan la estructura de los capítulos de un trabajo cientí?co, especialmente los de Resultados y Discusión.

Las actividades prácticas tienden a demostrar que la investigación no es patrimonio

exclusivo del laboratorio, sino que es posible de ser realizada en un servicio hospitalario, en un dispensario o en un consultorio, a sola condición de respetar normas que hacen más ordenado y f ructífero el trabajo y a la vez pueden contribuir a evadir el tedio de la rutina y a desarrollar el espíritu crítico y mantener la actualización adecuada de los conocimientos.

 

Objetivos

 

 

  • Identi?car y caracterizar las etapas del método cientí?co.
  • Valorar su aplicación tanto en el

campo de la  investigación básica o

clínica como en la actividad práctica asistencial.

  • Describir la estructura de un trabajo cientí?co.

 

Contenidos

  • Diferenciar comunicación, trabajo cientí?co completo, comunicación breve y tesis
  • Interpretar el concepto de
  • Identi?car las fuentes bibliográ?cas más usuales y

 

Ciencia:

El concepto de ciencia. Método Cientí?co. Etapas..

Teoría Científica:

Principales metodologías para la búsqueda de la verdad cientí?ca. Papel del ensayo y error y del azar en la obtención del conocimiento cientí?co.

Búsqueda Bibliográfica:

Metodología y fuentes principales. Autopista Informática: Internet (Publicaciones y Bases de Datos virtuales). Confección de una ?cha bibliográ?ca tipo.

 

Trabajo Científico:

Los trabajos cientí?cos y la estructura típica de acuerdo a normas internacionales.

Análisis crítico de: comunicaciones (orales, posters) trabajos cientí?cos

completos, trabajos de casuística, puestas al día.

Introducción a la Bioestadística:

El concepto de bioestadística. Criterios de normalidad usados en medicina.

Técnicas de muestreo. Características de una muestra. Medidas de posición y de dispersión. Concepto de probabilidad.

La Representación gráfica:

Elección de distintos grá?cos de acuerdo a los resultados a presentar.

 

Metodología de Enseñanza

Durante el dictado del curso se realizan exposiciones y se incentiva la participación grupal a partir de ejercicios, propuesta de problemas, cuestionarios orales o escritos, entre otros. El material de aprendizaje que utilizaran los profesionales es extraído de trabajos originales, material de propaganda médica, entre otros.

 

Metodología de Evaluación

En Metodología de la Investigación I se realiza en forma escrita, con preguntas no estructuradas que plantean problemas o ejercicios.

 

CARGA HORARIA TEÓRICA: 20 HS.

Bibliografía

  • Hernández Sampieri R; Fernández Collado C; Baptista Lucio, “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill. México, D.F. 4ª Edición. 2006.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) “Aspectos Metodológicos, Éticos y Prácticos en Ciencias de la Salud”. Publicación Cientí?ca N° 550, WashingtonC. 1994 .

 

 

                   CURSO COMPLEMENTARIO: EPIDEMIOLOGÍA

 

Fundamentación

El abordaje del área de la salud por su complejidad, presenta di?cultades que escapan al sector y requieren un enfoque totalizador que permita analizar el proceso salud-enfermedad ya sea a nivel local o regional, como emergente de una situación socioeconómica y cultural.

La epidemiología es la disciplina que aporta los instrumentos necesarios para lograr una aproximación a la realidad y proponer la respuesta acorde a las necesidades que surgen de los estudios especí?cos. Estos conocimientos básicos posibilitan el acceso a determinada metodología de análisis de información y la incorporación de técnicas y herramientas para lograr un desempeño técnico y cientí?co cuali?cado.

 

Objetivos

 

 

  • Conocer la metodología

epidemiológica y su aplicación en el campo de la salud para describir y

analizar el proceso salud – enfermedad en la comunidad e investigar sus

factores determinantes con criterio biológico, ecológico y socio cultural.

 

 

Contenidos

  • Evaluar las observaciones y datos para colaborar en la plani?cación de servicios de salud y en la

implementación de programas preventivos adecuados.

  • Reconocer la utilidad de la

epidemiología en el campo de la salud.

 

Epidemiología.

De?niciones. Objeto de estudio. Aspectos históricos y evolución. Usos de la

epidemiología. Los determinantes del proceso salud- enfermedad. Componentes

de la historia natural de la enfermedad y de las estrategias de intervención y

prevención de las enfermedades.

Factores que de?nen el comportamiento de las enfermedades en cuanto a

persona, tiempo y lugar. Causalidad en Epidemiología. Criterios de asociación causal. Modelos causales. Causa su?ciente y causa necesaria. Multicausalidad. Cuantificación de los problemas de salud.

Medición en epidemiología. Fuentes de datos. Indicadores epidemiológicos: f recuencias absolutas y relativas. Razones, proporciones y tasas (generales,

especí?cas, estandarización por los métodos directo e indirecto). Indicadores de

morbilidad: incidencia y prevalencia. Indicadores de mortalidad: tasas de

mortalidad, mortalidad proporcional, ajuste de tasas, etc.

Estudios epidemiológicos.

Diseños descriptivos y analíticos (observacionales y experimentales), clasi?cación, utilización, analizando ventajas y limitaciones que se presentan en cada uno de

ellos.

Importancia de las variables demográ?cas en epidemiología.

Cuantificación de riesgo.

Riesgo: Concepto. Factor de Riesgo: Identi?cación. Medidas de efecto: riesgo relativo, odds ratio. Medidas de impacto: riesgo atribuible poblacional, riesgo atribuible poblacional proporcional y f racción prevenible poblacional.

Vigilancia de la salud.

Concepto. Objetivos. Fuentes, búsqueda y recolección de datos. Análisis e

interpretación de la información. Estudio de brote.

 

Metodología de Enseñanza

La metodología de la clase será expositiva con análisis de casos epidemiológicos y se

incluirán trabajos prácticos grupales relativos a las especialidades.

 

Metodología de Evaluación

Evaluación de proceso a través de la resolución de casos y evaluación ?nal escrita.

 

CARGA HORARIA TEÓRICA: 20 HS.

Bibliografía

  • Bonita, R; Beaglehole R; Kjellstromt, “Epidemiología Básica”. 2º edición.

Washington, D.C: OPS. Publicación Cientí?ca y Técnica Nº 629. 2008.

  • Castillo Salgado, Editor. “Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención

maternoinfantil”. Serie Paltex Nº 7. 2º edición. OPS. 1999.

  • Gordis, L. “Epidemiología”. 3º edición. Editor: Elsevier España, S. A. 2
  • Hernández Aguado, “Manual de Epidemiología y Salud Pública”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid. 2005.
  • Ruiz Morales, A; Morillo Zárate, E. “Epidemiología Clínica: investigación clínica

aplicada”. Editorial Médica Panamericana. Bogotá-Colombia. 2004.

  • Schoenbach, “Comprendiendo los fundamentos de la epidemiología: un texto en evolución “. Department of Epidemiology. School of Public Health. University of North Carolina at Chapel Hill; 2000.
  • Series de Publicaciones de la Dirección de Estadística e Información de Salud, del

Ministerio de Salud de la Nación. Publicaciones periódicas.

 

Base de Datos